El término “la vida misma” no es mío, es un término que usa una amiga cuando le comento de algún agobio que me parece insuperable y para ella no es más que…la vida misma.
Hace unas semanas, cuando salíamos del cementerio, luego de despedir a la pareja de una amiga muy especial, ella me abrazó cargada de emociones y me dio las gracias por haberle dado un consejo que cambió su vida y le hizo vivir la más bella experiencia de amor. Me sentí responsable y feliz por haber contribuido a hacer su vida más plena, pero también me sentí responsable y triste por el dolor que estaba sintiendo por la partida de su pareja, ya que de alguna manera ambas experiencias estaban ligadas y sentí que fueron en parte consecuencia de mi intervención.
Todo tiene una causa, todo tiene una consecuencia.
A partir de ese momento, me puse a reflexionar y comprendí la relevancia de cada una de las acciones que realizamos día a día, consciente o inconscientemente, y sus efectos. No solo en nosotros y en nuestros seres más cercanos, sino también en otras personas, que tal vez ni siquiera están en nuestro radar.
¿Cuántos consejos hemos recibido en nuestra vida que han cambiado nuestro rumbo, ya sea porque los hemos dejado pasar o bien los hemos hecho vida? En la total inconsciencia, ¿cuántas veces hemos sido el ejemplo o el referente para otras personas, sin saberlo? ¿y cuán responsables somos de las consecuencias de los consejos que hemos dado con total convencimiento de estar realizando un buen acto?
Cuando era niña, vi una foto de una joven, vestida con una jardinera celeste, sentada sobre una alfombra llena de juguetes de colores junto a un niñito con el que evidentemente jugaba, esa imagen activó en mí la proyección de la mamá que quería ser cuando grande. Y podría describir muchas otras situaciones en donde las imágenes, ideas, palabras, acciones y experiencias sensoriales y emocionales, se transformaron en la causas que gatillaron consecuencias relevantes para nuestras vidas.
Y al pensar en esto me vienen muchas ideas, pero hay algo que creo esencial para contribuir de manera virtuosa en la vida de cada uno y de los demás: “Vivir de manera consciente”.
¿Y eso qué significa en términos prácticos? Para mí significa, dejar de ser mente y volver a ser sentidos: mirar, oler, tocar, abrazar, saber, escuchar, establecer contacto, percibir quien soy, reconocer donde estoy y con quienes, permitirme ser emoción y sentir y usar la mente para nuestro beneficio no para coartarnos.
En otras palabras, dejar de lado “el piloto automático” y vivir la experiencia del trayecto a casa y no llegar a casa sin saber cómo lo hicimos. Y en esa experiencia de creación consciente, dar lo mejor de nosotros mismos, para que nuestra influencia en la vida misma produzca las correspondientes consecuencias en quienes amamos y nos rodean, aunque no sepamos siquiera quienes son.
Si te gustó este relato/post, dame «me gusta/like» y si te animas a más coméntalo.
Si quieres enterarte de mis próximas publicaciones, suscríbete a mi página (http://www.palomagrandon.com) con tu correo electrónico.
Hola
Gracias por sumarte y seguir al proyecto MasticadoresdeLetras (de 7 blogs diferentes). Son 44 escritores y nos gustaría escribieras cada 10 días un artículo para nosotros (puede ser antiguo y cobrar nueva vida en otros contextos) Si te gusta envíame email a fleminglabwork@gmail.com atte: j re crivello. Y si te apetece puedes participar gratis el primer mes en mi taller de Escritura al que asisten 33 escritores saludos j. re
Me gustaLe gusta a 1 persona